La alimentación y la nutrición son dos conceptos muy relacionados entre sí pero que presentan ciertas diferencias conceptuales. Analicemos cuales son las diferencias entre Alimento y Nutriente.
Luego de ver las diferencias entre dieta y régimen, hoy seguiremos avanzando con estos dos conceptos para que apliques los conocimientos adquiridos a la práctica de mantener un cuerpo saludable e integrarlos a tus entrenamientos. Por hacer un resumen súper acotado, podríamos decir que los alimentos son la fuente de los nutrientes.
Las personas necesitan consumir alimentos, desde los más simples hasta los que se presentan en los menús más elaborados, y a partir de estos es de dónde obtendrán los nutrientes para su desarrollo.
Pero… ¿Qué diferencia existe entre alimento y nutriente en profundidad?
¿Qué es un alimento?
Veamos la definición técnica de lo que es un alimento:
“El alimento es toda aquella sustancia o producto de cualquier naturaleza, sólido o líquido, natural o transformado, que por sus características, aplicaciones, componentes, preparación y estado de conservación sea susceptible de ser habitual e idóneamente utilizado”
Muy técnico ¿no? Ahora, ¿Para qué lo utilizamos?
- Para la adecuada nutrición de las personas.
- Como fruitivo (carece de valor nutricional pero se consume por placer).
- Como producto dietético, en casos especiales o de necesidad.
Lo que conocemos como alimentación es el proceso de elección, preparación e ingesta de los alimentos. Y al ser un proceso voluntario y consciente, la calidad del mismo obviamente dependerá de factores educacionales, económicos y socioculturales.
Por eso es que es muy importante entender el concepto, para así, en función de donde nos encontremos dentro de esos factores obtener el máximo rendimiento alimenticio. En definitiva también podríamos decir que los alimentos son almacenes de nutrientes que una vez ingeridos nos pueden aportar:
- Materiales a partir de los cuales el organismo puede producir movimiento, calor o cualquier otra forma de energía.
- Materiales para el crecimiento, la reparación de los tejidos y la reproducción.
Tipos de alimentos
Podemos dividir los alimentos en dos grupos:
- Alimentos Simples: aquellos que están constituidos por un solo tipo de nutriente, por ejemplo, la sal o el aceite de oliva.
- Alimentos Compuestos: aquellos que están constituidos por varios tipos de nutrientes. En este grupo se incluyen el resto de la inmensa mayoría de los alimentos.
Clasificación de los alimentos
Los alimentos se clasifican en base a la denominada Rueda de los Alimentos, una variante de la antigua pirámide nutricional que muchos en algún momento de nuestras vidas ya hemos visto. En la Rueda de los Alimentos podemos distinguir los siguientes grupos:
- Carnes, pescados y huevos. Al igual que en los anteriores predominan las proteínas.
- Cereales y pan: Se trata de alimentos energéticos donde predominan los glúcidos.
- Leche y derivados: Son alimentos en los que predominan las proteínas. Se consideran alimentos reparadores puesto que proporcionan los elementos necesarios para el crecimiento y renovación del organismo.
- Frutas: Poseen las mismas características que las hortalizas, además de un cierto efecto energético, por su contenido en carbohidratos.
- Hortalizas: Al predominar en ellos las vitaminas y minerales se trata de alimentos con función reguladora de reacciones químicas.
- Legumbres, frutos secos y patatas: Son alimentos que proporcionan energía, además de elementos básicos para el crecimiento del organismo, así como aquellos necesarios para regular ciertas reacciones químicas que se producen en las células. Predominan los glúcidos (Hidratos de Carbono) pero también presentan cierta cantidad de proteínas, vitaminas y minerales.
- Mantecas y aceites: Al igual que los cereales se trata de alimentos energéticos pero la diferencia radica en que en este grupo predominan los lípidos.
¿Qué es un nutriente?
Los nutrientes son sustancias químicas que están presentes en todos los alimentos en diferentes proporciones y calidades, y son los elementos básicos que necesita nuestro cuerpo para realizar las funciones vitales. Para extraer estos nutrientes de los alimentos se lleva a cabo el proceso denominado Nutrición, que recurriendo de nuevo a los tecnicismos podemos definir como:
«El conjunto de procesos fisiológicos mediante los cuales el organismo se aprovecha de las sustancias contenidas en los alimentos, para incorporarlas a sus propios órganos y tejidos».
Tipos de nutrientes
Desde el aspecto energético también se pueden clasificar como:
- Nutrientes energéticos: son los que el organismo puede transformar en energía, aunque además también puedan tener otras funciones. A este grupo pertenecen los hidratos de carbono, las grasas y, en menor grado, las proteínas. Siempre serán utilizados en primer lugar para la obtención de energía los hidratos de carbono y las grasas.
- Nutrientes no energéticos: Minerales y vitaminas. Nunca se pueden transformar en energía, aunque la presencia de alguno de ellos sea necesaria para la transformación en energía de los nutrientes energéticos.
Desde un punto de vista químico lo podemos clasificar en:
- Macronutrientes: engloba a los hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
- Micronutrientes: son sustancias imprescindibles para la vida, aunque sus necesidades se midan a veces en cantidades muy pequeñas (milésimas o millonésimas de gramo). Pertenecen a este grupo los minerales y las vitaminas.
Funciones de los nutrientes
Podemos resumir las funciones de los nutrientes en cuatro grandes grupos:
Función energética
El organismo necesita energía para su funcionamiento interno y para que se sigan generando todos los procesos fisiológicos. Pero también necesita energía para el mantenimiento de la temperatura corporal, el propio movimiento e incluso el trabajo físico siendo este proceso el cual más energía gasta e funciones que entrenamiento estemos realizando.
Formación de otros compuestos
Algunos nutrientes se transforman en otras sustancias también necesarias para el funcionamiento orgánico. Por ejemplo con la incorporación de proteínas de los alimentos y luego de ser digeridas y metabolizadas, sus aminoácidos pueden ser utilizados para formar nuevas proteínas que el cuerpo necesite.
Almacenamiento
El organismo almacena algunos nutrientes sin modificarlos y otros, sufriendo una transformación química. Los ejemplos más conocidos los constituyen las grasas y el glucógeno. De donde obtendremos energía en procesos de largo tiempo de entrenamiento. También podemos clasificar a cada uno de los nutrientes, como esenciales o no esenciales, dependiendo de si el organismo es capaz de sintetizarlos a partir de otras sustancias o si necesita incorporarlos diariamente con la dieta.
Función estructural
También llamada plástica, por su capacidad para formar tejidos, como algunos minerales que forman parte del tejido óseo o como las proteínas que forman los músculos.