¿Qué es el desgarro muscular? ¿Cuáles son los tipos de desgarros musculares? ¿Por qué se produce un desgarro en el musculo? ¿Cómo se cura? Todas las respuestas, y más, en un nuevo artículo de Musculación Total!
Como todo el mundo sabe, y más allá de un fin estético, los músculos son responsables de todos nuestros movimientos, permitiéndonos funcionar y movernos adecuadamente. Pero a veces, cuando uno estira su músculo demasiado rápido, si está realizando un movimiento de mucha potencia o realizando cualquier otra forma de actividad física, podríamos sufrir de un impredecible desgarro muscular.
Y lo más probable es que el desgarro muscular llegue a producirse en un cuerpo débil, con poca flexibilidad, cansado, o incluso si el cuerpo no ha sido precalentado adecuadamente antes de realizar el ejercicio. ¿Cómo podemos hacer para evitarlo o tratarlo? Primero que nada empecemos definiendo que es un desgarro muscular.
¿Qué es el desgarro muscular?
El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de las fibras musculares y los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso y que impide contraerlo. El desgarro muscular puede clasificarse en tres categorías diferentes según el grado de severidad de la lesión: el leve o de primer grado, el de grado moderado o segundo grado y finalmente el severo o de tercer grado:
Los tipos de desgarro muscular
Existen tres grados diferentes de desgarro muscular:

El desgarro muscular de primer grado
Este desgarro puede causar un poco de malestar o una sensación de hormigueo, es posible que ni siquiera lleguen a considerarlo un desgarro. Este tipo de desgarro se cura a sí mismo después de un corto período de tiempo, además, uno puede seguir el ritmo de sus actividades físicas regulares sin ninguna falta de fuerza.
El desgarro muscular de segundo grado
Este ya hace que se lleguen a generar moretones, hinchazón, dolor, debilidad y por lo tanto hace que uno sea incapaz de continuar su actividad física.
El desgarro muscular de tercer grado
Este tipo de rotura es la que más debemos evitar debido a sus peligros, en realidad es un desgarro completo del músculo por lo que la persona que sufre de un desgarro de este tipo debe detener toda forma o actividades físicas y buscar una asistencia médica de inmediato. A menudo pueden darse moretones, hinchazón y sangrado.
Esperamos que nadie llegue a padecerlo en ningún momento de su vida. Y para evitarlo es bueno conocer las razones por las cuales se generan, para así evitar sufrir de esta horrible lesión.
¿Cuáles son las causas del desgarro muscular?
Las principales causas que pueden provocar un desgarro muscular son:
- Por sobrecarga de tensión de los músculos.
- Puede ser causada como resultado de levantamiento de pesas de forma repentina o debido a los grandes gastos de energía del cuerpo.
- Por hacer hincapié en las mismas articulaciones en repetidas ocasiones, generalmente es lo que sucede cuando se trabaja hasta el fallo muscular sin periodización.
- Por una técnica defectuosa en el entrenamiento, o por no calentar correctamente.
- Hasta aquí te he comentado, que son, por qué y cómo se generan los desgarros musculares, pero en este otro artículo te invito a leer como curarse de los desgarros musculares!
¿Cómo es el proceso de regeneración del tejido muscular luego de un desgarro?
Empecemos marcando una diferencia importante, lo que distingue la curación de las lesiones musculares de la curación ósea es que en los músculos hay un proceso de reparación, mientras que en el tejido óseo hay un proceso de regeneración.
La curación del desgarro muscular va a seguir siempre el mismo orden, sin cambios significativos según la causa que lo haya provocado. Se han identificado tres fases en este proceso: destrucción, reparación y remodelación. Las dos últimas de estas fases (reparación y remodelación) se superponen y están estrechamente relacionadas entre sí.
- FASE 1: consiste en la destrucción y se caracteriza por la rotura y posterior necrosis de las miofibrillas, la formación de un hematoma en el espacio creado en el músculo desgarrado y la proliferación de células inflamatorias.
- FASE 2: consiste en la reparación y remodelación, con fagocitosis del tejido necrótico, la regeneración de las miofibrillas y la producción concomitante de tejido cicatricial conectivo, junto con la formación de nuevos vasos y el crecimiento neural.
- FASE 3: consiste en la remodelación, con la maduración de las miofibrillas regeneradas, la contracción y reorganización del tejido cicatricial y la recuperación de la capacidad funcional muscular.
¿Qué hacer frente a un desgarro muscular?
Primero que nada debes terminar con toda actividad que estés realizando, aplicar hielo en el área y descansar. No sigas haciendo ejercicio porque solo empeoraras la lesión y prolongarás el tiempo necesario de recuperación. Para ordenar todo, empieza quitándote cualquier ropa que este comprimiendo la zona y sigue los siguientes pasos:
- PROTEGE el músculo y/o articulación dañados, evitando cualquier esfuerzo o movimiento con este músculo. Esto es crucial para una recuperación más rápida.
- APLICA HIELO a la zona. Aplicar hielo a la lesión minimiza el proceso de inflamación.
- COMPRIME mediante el uso de un vendaje elástico (o un producto similar), debes comprimir el área, pero sin envolver la zona.
- ELEVA el área dañada para disminuir aún más la inflamación.
Sigue este protocolo hasta que el dolor y la hinchazón desaparezcan. El hielo solo debe aplicarse durante 10 o 20 minutos, seguido de 20 minutos de descanso tan a menudo como sea posible hasta que el dolor desaparezca. Además de lo anterior, el uso de ibuprofeno puede reducir el dolor y erradicar el dolor y la inflamación. Si el dolor intenso aún está presente después de las 24 horas, busca atención médica profesional.
También se debe buscar atención médica si:
- Desarrollas fiebre.
- Hay Inflamación importante.
- No puedes caminar.
- Se escucha un sonido de «estallido».
- Hay laceraciones abiertas (cortes/heridas) o se observa un hematoma.
- Hay mucho dolor en la zona de la lesión.
¿Cómo recuperarnos de un desgarro muscular?
Desafortunadamente, nada fuera de lo obvio puede usarse para ayudar a curar un músculo desgarrado. El factor más importante es el tiempo. Necesitas darle a tu cuerpo un descanso y un tiempo de recuperación adecuado para curarlo. Sin embargo, permanecer de reposo total tampoco es la respuesta.
Deberás comenzar a mover las articulaciones y el músculo lo antes posible para evitar la rigidez, la atrofia y la debilidad, pero solo realizando movimientos leves que no requieran importantes esfuerzos. Una vez que puedas realizar esto sin dolor, puedes comenzar alguna actividad liviana, calentando adecuadamente de antemano, por ejemplo, con unos pedales estáticos en casa.
Ahora bien, si el desgarro fue más grave, no queda otra que seguir al pie de la letra las indicaciones del médico y en caso de ser necesario realizar las correspondientes sesiones de kinesiología.
¿Cómo prevenir el desgarro muscular?
La entrada en calor es una de las principales formas de reducir la posibilidad de sufrir un desgarro. De hecho, está comprobado que un músculo que han entrado en calor tienen mucha menos probabilidad de sufrir un desgarro muscular. Y si estas realizando un deporte de alta potencia como ser fútbol, rugby o un sprint de atletismo, este es un factor esencial para prevenir los desgarros.
En el caso del entrenamiento de fuerza, ya sabemos que si queremos desarrollar nuestros músculos debemos levantar cada vez más peso; pero la clave aquí está en aumentar ese peso en forma paulatina y con una reducción en el número de repeticiones para que así nuestro cuerpo pueda acomodarse para manejar el levantamiento de mayor peso.
Al poner más tensión de la que el músculo puede soportar aumentarás la probabilidad de terminar sufriendo las consecuencias de una lesión. Por último, si estás sintiendo que tu cuerpo está en baja forma, no intentes levantar cargas pesadas o realizar deportes de alto impacto sin tomar los recaudos mencionados, centrándote un poco más de lo habitual en este aspecto!