Musculación Total – Tu Blog de Entrenamiento
    Facebook Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Musculación Total – Tu Blog de Entrenamiento
    • Inicio
    • Secciones
      • Entrenamiento
        • Principios de Entrenamiento
        • Errores de Entrenamiento
        • Equipos de Gimansio
      • Culturismo y Musculación
        • Desarrollar Masa Muscular
        • Tecnicas de Musculacion
      • Suplementos
        • Guia de Suplementos
        • Las Proteínas
        • La Creatina
      • Nutrición
        • Guia para Adelgazar
        • Técnicas y Consejos para bajar de peso
      • El cuerpo
        • Las Lesiones
      • Cardio
        • El entrenamiento Cardiovascular
      • Motivate
        • Guia de Motivación
      • Running
        • La Guía para Runners
        • Entrenamientos para corredores
      • Atletismo
        • Guía de Atletismo
      • Pilates
        • Guía de Pilates
      • Estiramiento corporal
        • Guía de Stretching
    • Guía de Ejercicios
      • Ejercicios para Pecho
      • Ejercicios para Hombros
      • Ejercicios para Espalda
      • Ejercicios para Brazos
      • Ejercicios para Abdominales
      • Ejercicios para Piernas
      • Ejercicios de Estiramiento
    • Rutinas
    Musculación Total – Tu Blog de Entrenamiento
    Estas en:Home»Las Lesiones»¿Qué es el desgarro muscular, cómo se produce y cómo tratarlo?
    Las Lesiones

    ¿Qué es el desgarro muscular, cómo se produce y cómo tratarlo?

    By Sergio Diaz16 abril, 2019Updated:21 marzo, 202110 comentarios7 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    que es el desgarro muscular
    Comparte
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Qué es el desgarro muscular? ¿Cuáles son los tipos de desgarros musculares? ¿Por qué se produce un desgarro en el musculo? ¿Cómo se cura? Todas las respuestas, y más, en un nuevo artículo de Musculación Total!


    Como todo el mundo sabe, y más allá de un fin estético, los músculos son responsables de todos nuestros movimientos, permitiéndonos funcionar y movernos adecuadamente.

    Pero a veces, cuando uno estira su músculo demasiado rápido, si está realizando un movimiento de mucha potencia o realizando cualquier otra forma de actividad física, podríamos sufrir de un impredecible desgarro muscular.

    Y lo más probable es que el desgarro muscular llegue a producirse en un cuerpo débil, con poca flexibilidad, cansado, o incluso si el cuerpo no ha sido precalentado adecuadamente antes de realizar el ejercicio.

    ¿Cómo podemos hacer para evitarlo o tratarlo? Primero que nada empecemos definiendo que es un desgarro muscular. 

    ¿QUÉ ES EL DESGARRO MUSCULAR?

    El desgarro muscular es la lesión del tejido muscular, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de las fibras musculares y los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso y que impide contraerlo.

    El desgarro muscular puede clasificarse en tres categorías diferentes según el grado de severidad de la lesión: el leve o de primer grado, el de grado moderado o segundo grado y finalmente el severo o de tercer grado:

    LOS TIPOS DE DESGARRO MUSCULAR


    grados de desgarro muscular

    EL DESGARRO MUSCULAR DE PRIMER GRADO

    Este desgarro puede causar un poco de malestar o una sensación de hormigueo, es posible que ni siquiera lleguen a considerarlo un desgarro.

    Este tipo de desgarro se cura a sí mismo después de un corto período de tiempo, además, uno puede seguir el ritmo de sus actividades físicas regulares sin ninguna falta de fuerza.

    EL SEGUNDO GRADO DE DESGARRO MUSCULAR

    Este ya hace que se lleguen a generar moretones, hinchazón, dolor, debilidad y por lo tanto hace que uno sea incapaz de continuar su actividad física.

    EL TERCER GRADO DE DESGARRO MUSCULAR (EL MÁS SEVERO)

    Este tipo de rotura es la que más debemos evitar debido a sus peligros, en realidad es un desgarro completo del músculo por lo que la persona que sufre de un desgarro de este tipo debe detener toda forma o actividades físicas y buscar una asistencia médica de inmediato.

    A menudo pueden darse moretones, hinchazón y sangrado.

    Esperamos que nadie llegue a padecerlo en ningún momento de su vida. Y para evitarlo es bueno conocer las razones por las cuales se generan, para así evitar sufrir de esta horrible lesión.

    ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL DESGARRO MUSCULAR?

    • Por sobrecarga de tensión de los músculos.
    • Puede ser causada como resultado de levantamiento de pesas de forma repentina o debido a los grandes gastos de energía del cuerpo.
    • Por hacer hincapié en las mismas articulaciones en repetidas ocasiones, generalmente es lo que sucede cuando se trabaja hasta el fallo muscular sin periodización.
    • Por una técnica defectuosa en el entrenamiento, o por no calentar correctamente.
    • Hasta aquí te he comentado, que son, por qué y cómo se generan los desgarros musculares, pero en este otro artículo te invito a leer como curarse de los desgarros musculares!

    ¿CÓMO ES EL PROCESO DE REGENERACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR LUEGO DE UN DESGARRO?

    Empecemos marcando una diferencia importante, lo que distingue la curación de las lesiones musculares de la curación ósea es que en los músculos hay un proceso de reparación, mientras que en el tejido óseo hay un proceso de regeneración.

    La curación del desgarro muscular va a seguir siempre el mismo orden, sin cambios significativos según la causa que lo haya provocado.

    Se han identificado tres fases en este proceso: destrucción, reparación y remodelación. Las dos últimas de estas fases (reparación y remodelación) se superponen y están estrechamente relacionadas entre sí.

    • FASE 1: consiste en la destrucción y se caracteriza por la rotura y posterior necrosis de las miofibrillas, la formación de un hematoma en el espacio creado en el músculo desgarrado y la proliferación de células inflamatorias.
    • FASE 2: consiste en la reparación y remodelación, con fagocitosis del tejido necrótico, la regeneración de las miofibrillas y la producción concomitante de tejido cicatricial conectivo, junto con la formación de nuevos vasos y el crecimiento neural.
    • FASE 3: consiste en la remodelación, con la maduración de las miofibrillas regeneradas, la contracción y reorganización del tejido cicatricial y la recuperación de la capacidad funcional muscular.

    ¿QUE HACER FRENTE A UN DESGARRO MUSCULAR?

    Primero que nada debes terminar con toda actividad que estés realizando, aplicar hielo en el área y descansar. No sigas haciendo ejercicio porque solo empeoraras la lesión y prolongarás el tiempo necesario de recuperación.

    Para ordenar todo, empieza quitándote cualquier ropa que este comprimiendo la zona y sigue los siguientes pasos:

    • PROTEGE el músculo y/o articulación dañados, evitando cualquier esfuerzo o movimiento con este músculo. Esto es crucial para una recuperación más rápida.
    • APLICA HIELO a la zona. Aplicar hielo a la lesión minimiza el proceso de inflamación.
    • COMPRIME mediante el uso de un vendaje elástico (o un producto similar), debes comprimir el área, pero sin envolver la zona.
    • ELEVA el área dañada para disminuir aún más la inflamación.

    Sigue este protocolo hasta que el dolor y la hinchazón desaparezcan. El hielo solo debe aplicarse durante 10 o 20 minutos, seguido de 20 minutos de descanso tan a menudo como sea posible hasta que el dolor desaparezca.

    Además de lo anterior, el uso de ibuprofeno puede reducir el dolor y erradicar el dolor y la inflamación.

    Si el dolor intenso aún está presente después de las 24 horas, busca atención médica profesional.

    También se debe buscar atención médica si:

    1. 1Desarrollas fiebre.
    2. 2Hay Inflamación importante.
    3. 3No puedes caminar.
    4. 4Se escucha un sonido de «estallido».
    5. 5Hay laceraciones abiertas (cortes/heridas) o se observa un hematoma.
    6. 6Hay mucho dolor en la zona de la lesión.

    ¿CÓMO RECUPERARNOS DE UN DESGARRO MUSCULAR?

    Desafortunadamente, nada fuera de lo obvio puede usarse para ayudar a curar un músculo desgarrado. El factor más importante es el tiempo.

    Necesitas darle a tu cuerpo un descanso y un tiempo de recuperación adecuado para curarlo. Sin embargo, permanecer de reposo total tampoco es la respuesta.

    Deberás comenzar a mover las articulaciones y el músculo lo antes posible para evitar la rigidez, la atrofia y la debilidad, pero solo realizando movimientos leves que no requieran importantes esfuerzos.

    Una vez que puedas realizar esto sin dolor, puedes comenzar alguna actividad liviana, calentando adecuadamente de antemano.

    Ahora bien, si el desgarro fue más grave, no queda otra que seguir al pie de la letra las indicaciones del médico y en caso de ser necesario realizar las correspondientes sesiones de kinesiología.

    ¿CÓMO PREVENIR EL DESGARRO MUSCULAR?

    La entrada en calor es una de las principales formas de reducir la posibilidad de sufrir un desgarro. De hecho, está comprobado que un músculo que han entrado en calor tienen mucha menos probabilidad de sufrir un desgarro muscular.

    Y si estas realizando un deporte de alta potencia como ser fútbol, rugby o un sprint de atletismo, este es un factor esencial para prevenir los desgarros.

    En el caso del entrenamiento de fuerza, ya sabemos que si queremos desarrollar nuestros músculos debemos levantar cada vez más peso; pero la clave aquí está en aumentar ese peso en forma paulatina y con una reducción en el número de repeticiones para que así nuestro cuerpo pueda acomodarse para manejar el levantamiento de mayor peso.

    Al poner más tensión de la que el músculo puede soportar aumentarás la probabilidad de terminar sufriendo las consecuencias de una lesión.

    Por último, si estás sintiendo que tu cuerpo está en baja forma, no intentes levantar cargas pesadas o realizar deportes de alto impacto sin tomar los recaudos mencionados, centrándote un poco más de lo habitual en este aspecto!

    Share. Facebook WhatsApp Twitter Pinterest Email
    Previous ArticleLas Varices y el running ¿Cómo nos afectan a la hora de correr?
    Next Article ¿Cuál es la técnica correcta para subir una colina corriendo?
    Sergio Diaz
    • Website

    Soy Sergio Diaz, soy Farmaceutico de Profesión y un apasionado del fútbol, el fitness y el running. A lo largo de los años me volví un autodidacta del mundo del deporte. Con el tiempo me di cuenta de que todo lo que emprendas dedicándole pasión y conocimiento, solo tiene un resultado posible, el éxito!

    Artículos Relacionados

    Las Lesiones 5 Mins Read

    Guía para evitar las ampollas al correr

    Las Lesiones 8 Mins Read

    Rodilla del Corredor: Causas y Tratamientos

    Updated:8 abril, 2021
    Las Lesiones 4 Mins Read

    Las Lesiones Deportivas más comunes

    Updated:25 abril, 2021

    10 comentarios

    1. Anónimo on 5 abril, 2018 8:06 pm

      Exelente información

      Reply
      • Sergio Diaz on 6 abril, 2018 1:21 am

        Gracias!

    2. Vera hernan on 25 septiembre, 2018 11:40 pm

      Yo tuve un desgarro de segundo grado en la parte del pectineo hace 20 dias… ya se fue el ematoma pero me quedo un hormigueo contante sin dolor ni molestia… a que se debe eso?… trae alguna complicacion?… se va solo o hay ke tratarlo?…

      Reply
      • Sergio Diaz on 28 septiembre, 2018 8:05 am

        Hola Hernan, quizás el hematoma internamente no haya desaparecido por completo y este comprimido algun nervio o quizas algun vaso mínimamente, quizás el músculo esté un poco acortado, son sugerencias, lo ideal es que el diagnóstico real te lo brinde un médico.

    3. Diego Medina on 16 abril, 2019 7:18 pm

      Muy completo y clara la informacion

      Reply
    4. Anónimo on 18 abril, 2019 9:41 pm

      Muchas gracias por la informacion

      Reply
    5. Josué on 22 abril, 2019 5:10 pm

      Excelente artículo. Mas para los que somos propensos a sufrirlo por diferentes razones. Muchas gracias por compartir

      Reply
      • Sergio Diaz on 24 abril, 2019 10:46 pm

        Gracias a ti por el comentario Josué, no queda otra que cuidarse y evitar lesiones, es una realidad.

    6. valentina obregon on 6 marzo, 2020 8:51 am

      me caí y tengo un fuerte dolor en los musculo de la pierna derecha que debo hacer la verdad caminaba y el piso liso caí con un pie adelante y otro atrás

      Reply
      • Sergio Diaz on 6 marzo, 2020 7:15 pm

        Hola Valentina, no estoy entendiendo bien la consulta, en cuanto a cómo se dio la situación de la caída. Si sentiste un «pinchazo» o una «quemazón» y aun duele mucho, es probable que sea un desgarro, fijate si no hay algun derrame por la zona o más abajo. Lo ideal es que visites un medico para que evalue tu condición, y encarar una mejor recuperación.

    Leave A Reply Cancel Reply

    Últimos Comentarios
    • Mariano en Mass Gainer: Todo sobre los ganadores de peso
    • Mariano en Mass Gainer: Todo sobre los ganadores de peso
    • Fernando en La Hormona de Crecimiento en el Culturismo
    • Cristian en Mass Gainer: Todo sobre los ganadores de peso
    • Sergio Diaz en El “Pectoral Interno” o ¿Cómo desarrollar el Surco Esternal?
    Últimos Artículos

    ¿Suplementos de Proteínas o Aminoácidos cuál es mejor?

    23 julio, 2019

    ¿Cómo conocer tu tipo de pisada?

    15 junio, 2019

    Anatomía de los Músculos de las Piernas

    26 junio, 2019

    La cafeína y el rendimiento deportivo

    13 febrero, 2019

    ¿Es mejor entrenar con Máquinas o con Pesas?

    21 junio, 2019
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2022 Musculacion Total - Politica de Privacidad - Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

    Go to mobile version