Musculación Total – Tu Blog de Entrenamiento
    Facebook Instagram
    Facebook Twitter Instagram
    Musculación Total – Tu Blog de Entrenamiento
    • Inicio
    • Secciones
      • Entrenamiento
        • Principios de Entrenamiento
        • Errores de Entrenamiento
        • Equipos de Gimansio
      • Culturismo y Musculación
        • Desarrollar Masa Muscular
        • Tecnicas de Musculacion
      • Suplementos
        • Guia de Suplementos
        • Las Proteínas
        • La Creatina
      • Nutrición
        • Guia para Adelgazar
        • Técnicas y Consejos para bajar de peso
      • El cuerpo
        • Las Lesiones
      • Cardio
        • El entrenamiento Cardiovascular
      • Motivate
        • Guia de Motivación
      • Running
        • La Guía para Runners
        • Entrenamientos para corredores
      • Atletismo
        • Guía de Atletismo
      • Pilates
        • Guía de Pilates
      • Estiramiento corporal
        • Guía de Stretching
    • Guía de Ejercicios
      • Ejercicios para Pecho
      • Ejercicios para Hombros
      • Ejercicios para Espalda
      • Ejercicios para Brazos
      • Ejercicios para Abdominales
      • Ejercicios para Piernas
      • Ejercicios de Estiramiento
    • Rutinas
    Musculación Total – Tu Blog de Entrenamiento
    Estas en:Home»Entrenamiento»El Sobreentrenamiento en el entrenamiento con Pesas
    Entrenamiento

    El Sobreentrenamiento en el entrenamiento con Pesas

    By Sergio Diaz9 julio, 2019Updated:22 marzo, 2021No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook WhatsApp Twitter LinkedIn Email
    el-sobreentrenamiento
    Comparte
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    ¿Te están molestando tus entrenamientos? ¿Te sientes fatigado todo el tiempo? ¿Tienes problemas para dormir? Déjame decirte algo, todos estos son signos de sobreentrenamiento.


    Ahora bien, no siempre es fácil distinguir cuando estamos sufriendo un cuadro de sobreentrenamiento ya que simplemente se puede confundir con el hecho de que estemos cansados por un esfuerzo físico normal.

    Entonces tratemos de entender cuáles son los síntomas, cómo se genera el sobreentrenamiento, y sobre todo, cuáles son sus consecuencias.

    ¿QUÉ ES EL SOBREENTRENAMIENTO?

    En términos generales, los atletas entrenan para aumentar el rendimiento.

    Y como ya venimos viendo hace tiempo, los aumentos de rendimiento se logran a través de mayores cargas de entrenamiento.

    Sin embargo, y como también sabemos, el aumento de las cargas sólo se tolera a través de periodos intercalados de descanso y periodización de la recuperación.

    Entonces, el sobreentrenamiento se considera como una acumulación de carga de entrenamiento que conduce a una disminución del rendimiento, donde necesitaremos desde días hasta semanas para una recuperación completa.

    Es decir, una sobrecarga seguida de un descanso apropiado puede conducir, en última instancia, a aumentos de rendimiento.

    Sin embargo, si la sobrecarga es extrema, sostenida en el tiempo, y se combina con algún factor de estrés adicional, puede producirse el síndrome de sobreentrenamiento (1).

    ¿POR QUÉ SE GENERA EL SOBREENTRENAMIENTO?

    En función de lo anterior, las causas del sobreentrenamiento son las siguientes:

    Las sesiones de entrenamiento son excesivas y no aptas para tu actual estado de preparación física y atlética e incluso tu estilo y forma de vida.

    Las sesiones de entrenamiento combinadas con una excesiva cantidad de técnicas no son las adecuadas.

    Las sesiones de entrenamiento demasiado frecuentes y con un tiempo de recuperación insuficiente.

    Una sobrecarga en la toma de suplementos deportivos, que pueden causar exactamente lo contrario a lo que deberíamos esperar.

    ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL SOBREENTRENAMIENTO?

    Si no te sientes como siempre, primero que nada debes descartar cualquier otro tipo de patología; no solo las condiciones asociadas al entrenamiento, y siempre con un médico.

    Ahora bien, si no hay ninguna patología de fondo, los síntomas y consecuencias del sobreentrenamiento pueden manifestarse de diferentes maneras, por ejemplo con:

    • Dolor severo y dolor muscular, en muchos casos acompañado de dolor en las articulaciones y tendinitis.
    • Cansancio extremo durante el entrenamiento, que se manifiesta como una etapa temprana de estrés, latidos cardíacos irregulares y dificultad de la recuperación después del entrenamiento.
    • Debilidad acompañada por una menor respuesta inmune y la consiguiente facilidad de contraer enfermedades comunes como gripe, dolor de garganta, etc.

    Si estás padeciendo alguno de estos síntomas, se recomienda un descanso total, como mínimo por un período de una semana, dando prioridad a la alimentación.

    El cuerpo debe contar con una ingesta constante y completa de todos los alimentos esenciales para la restauración física (proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales).

    Y la mente debe escapar un poco al pensamiento constante de tener que entrenar cada vez más.

    ¿CÓMO PREVENIR EL SOBREENTRENAMIENTO?

    Aquí están algunas reglas útiles para prevenir el síndrome de sobreentrenamiento.

    Si corres riesgo de sufrir esta condición intenta seguirlos, evitarás caer en una situación que a la larga te puede resultar mucho más cara:

    • EN PRIMER LUGAR SEGUIR UNA DIETA ADECUADA Y EQUILIBRADA, incorporando los distintos alimentos en las cantidades adecuadas, y en función de la demanda y objetivos del entrenamiento.
    • NO TIENES QUE ENTRENAR DE FORMA CONSECUTIVA DURANTE DEMASIADO TIEMPO; además, durante la sesión de entrenamiento es fundamental hidratarse y recuperar los líquidos perdidos.
    • INTENTA RELAJARTE Y DISFRUTAR DE UN BUEN MOMENTO CON UNA ADECUADA RECUPERACIÓN entre entrenamiento y entrenamiento. Nunca dediques una serie de entrenamiento de desarrollo muscular a un mismo grupo muscular en forma consecutiva.
    • ES MUY ÚTIL ADAPTAR EL TIPO DE ENTRENAMIENTO A TU NIVEL Y ESTILO DE VIDA; esto no siempre es factible, pero, por supuesto, siempre se recomienda realizar una dosis de carga de entrenamiento teniendo en cuenta los esfuerzos físicos y mentales que realizas todos los días, por ejemplo, en tu lugar de trabajo.
    Share. Facebook WhatsApp Twitter Pinterest Email
    Previous Article¿Qué son las Proteínas y los Aminoácidos?
    Next Article ¿Por qué no se marcan mis abdominales a pesar de entrenarlos?
    Sergio Diaz
    • Website

    Soy Sergio Diaz, soy Farmaceutico de Profesión y un apasionado del fútbol, el fitness y el running. A lo largo de los años me volví un autodidacta del mundo del deporte. Con el tiempo me di cuenta de que todo lo que emprendas dedicándole pasión y conocimiento, solo tiene un resultado posible, el éxito!

    Artículos Relacionados

    Entrenamiento 9 Mins Read

    ¿Cómo mantener tus músculos cuando no puedes ir al gimnasio?

    Updated:8 abril, 2021
    Entrenamiento 5 Mins Read

    Beneficios del entrenamiento de ancianos y adultos mayores

    Updated:22 marzo, 2021
    Entrenamiento 5 Mins Read

    5 consejos de entrenamiento para ancianos y adultos mayores

    Updated:22 marzo, 2021

    Leave A Reply Cancel Reply

    Últimos Comentarios
    • Sergio Diaz en DOMINADAS EN BARRA FIJA
    • Javier en DOMINADAS EN BARRA FIJA
    • Sergio Diaz en ¿Cuáles son los tipos de Salto en el Atletismo?
    • Sergio Diaz en Consejos de entrenamiento para mejorar tus sentadillas
    • Tomas Jimenez en Consejos de entrenamiento para mejorar tus sentadillas
    Últimos Artículos

    CALISTENIA – Pros y Contras de entrenar con tu propio peso

    5 julio, 2019

    Consejos para Correr en Invierno

    22 junio, 2018

    Todo sobre la técnica de repeticiones forzadas

    11 agosto, 2019

    El Sobreentrenamiento en el Running

    17 junio, 2019

    Los suplemento de proteínas según su origen

    20 noviembre, 2015
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    © 2021 Musculacion Total - Politica de Privacidad - Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.